Buenos días a todos.
En el puente de diciembre, tuve la gran oportunidad de vivir una experiencia increíble haciendo el
Os los darán por una ventana y si no recuerdo mal tienen un precio de 9,00€.
En su interior podemos encontrar varias obras de gran importancia como es un retablo mayor del S.XVI, así como imágenes procesionales de la Semana Santa, destacando La Dolorosa, obra del escultor Agustín Querol.
Cuando la vimos, estaba cerrada con una verja pero aún así, se puede ver el interior.
Otro de los encantos de su centro histórico, es pasear por sus calles empedradas y la opción de ver la ruta judía, que pertenece a la Red de Juderías de España ( Camino De Sefarad ).
Horario:Lunes, domingo y festivos.De 9.30 a 14.00 h e de 16 a 19 h
Teléfono: 677 418 405
¿Dónde Dormir en Tui?
Este albergue se encuentra junto a la
Catedral de Tui.Un puntazo a favor, es que podréis llevar a vuestra mascota con vosotros pagando un suplemento de 3'00€ por día.
Os dejamos el enlace a su
web en donde tendréis un listado con todos los alojamientos
Petfriendly del camino portugués.
¿Dónde Comer en Tui?
En el mismo alojamiento que os comentábamos antes, hay servicio de restauración. Ofrecen la opción de desayuno y
brunch.
 |
Foto de Ideas Peregrinas |
¿Qué ver en Baiona?
Que deciros de este paraíso, la foto ya habla por si sola. Una Villa estupenda en donde podréis pasear y descubrir todos sus encantos. Ahora os explicaré el por qué..
El casco antiguo de Baiona fue declarado
Conjunto de Interés Histórico-Artístico por la Dirección Xeral de Patrimonio en 1993, coincidiendo con la celebración del
V Centenario de la Arribada. Fiesta característica de este municipio con el motivo de la llegada de
Martín Alonso Pinzón el 1 de marzo de 1493 tras el descubrimiento de América.
Podréis pasear por el y contemplar numerosos caserones señoriales como el Hotel Pazo De Mendoza, ubicado en esta plaza llamada Pedro de Castro.
Justo detrás tenéis el museo Casa Da Navegación que podréis visitar.
Se encuentra en el núcleo urbano, justo al lado de la muralla que rodea O Monte Do Boi que a continuación os hablaremos de él.
Sus aguas son tranquilas y sin oleaje, y suele estar muy concurrida en los meses de verano.
- Réplica Carabela La Pinta.
Amarrado en el pantalán del puerto, podréis ver una réplica de la famosa Carabela La Pinta, la cual se puede visitar y así descubrir como llegó a Baiona en 1493 y revivir el descubrimiento contemplando las figuras que representan a la tripulación y a los indígenas americanos, además de reproducciones de los metales, plantas, alimentos y animales exóticos hallados en el nuevo mundo.
 |
Foto de Destino.gal |
Horario:Martes a Viernes: 10:30-13:00, 16:00 – 19:00 h.
Sábado y Domingo: 10:30- 13:00, 16:30 - 19:00 h.
Precio: 2'00 €
Entrada conjunta Casa de la Navegación - Réplica de la Carabela Pinta: 3'00 €
Contacto:Reserva grupos: 986 356 688.
Email: museo.navegacion@baiona.org
- Oficina De Turismo Baiona.
Si necesitáis algún tipo de información o tenéis dudas podéis acudir aquí.
Está al lado de la playa que os he comentado antes.
Horario:Lunes a Viernes: 10:00-14:00.
Contacto:Teléfono: 986 687 067
Email: oficinadeturismo@baiona.gal
A mi parecer, es uno de los paseos más bonitos que podemos encontrar dentro de una ciudad debido a su riqueza paisajística.
Este paseo, rodea la
Fortaleza de Monterreal (ahora convertida en O Parador De Baiona), muy visible y llamativo.
Uno de los rincones creado con mucho cariño es gracias a
Don Isaac. Un marinero retirado y gran devoto de la patrona de los pescadores. Así fue como, tras jubilarse, cada día hacía pequeños trabajos con los que fue cambiando esta zona.
En donde podemos ver las imágenes que ha colocado de Fátima, el Corazón de Jesús, la Virgen del Carmen, Santa Ana, San Antonio y Santiago el peregrino.
Muchas personas le agradecen su trabajo a diario. Los creyentes que caminan por la avenida que circunda las murallas aprovechan cuando pasan por aquí para hacer un descanso, rezar una oración o subirse al mirador de piedra para disfrutar de las mejores vistas. También le suelen llevar plantas, flores o velas para que las coloque junto a las esculturas en modo de ofrenda.
La ruta que lo rodea tiene una extensión de aproximadamente 2 km. Es un lugar privilegiado para ver la puesta de sol y descansar en algún banco de piedra que encontrareis. Las vistas hacia las Illas Cíes y a la Ría son una pasada.
¿Dónde comer en Baiona?Una vez finalizado el recorrido fuimos a comer a un restaurante que nos os dejará indiferente debido a su ubicación privilegiada y a la calidad de su comida.
Este restaurante, lleva desde el año 1973 ofreciendo un servicio a la carta diario elaborado con productos de calidad.
Es una de las marisquerías de la zona en donde podréis encontrar productos frescos de las Rías gallegas.
Nuestro menú fue el siguiente:
- Centollo y Buey.
- Langostinos a la plancha.
- Jarrete con arroz y guarnición.
- Hojaldre con crema pastelera.
Si la foto ya os dice todo, sumarle las preciosas vistas que tiene a la Ría De Baiona.
Un espectáculo sin igual.
Después de comer todo esto, había que bajarlo de alguna manera. Por lo que nos dirigimos hacia Pontevedra, para hacer otro trozo de la etapa que sería:
Bergunde - Pontevedra (10 km)
Durante todo el trayecto hemos paseado por el medio del monte viendo un paisaje precioso. Esa combinación de colores con las hojas de los árboles y senderos tan vírgenes lo hacen muy especial.
En zonas se veían objetos que iban dejando los peregrinos como recuerdo.
Más adelante, había una capilla, la senda del Río Tomeza y como no, marcas en el suelo y en las paredes con la conocida flecha del Camino de Santiago y mucho mucho verde hasta llegar al centro de Pontevedra.
¿Qué ver en Pontevedra?
Hay un sin fin de sitios que ver en esta bella ciudad.
Pero lo que visitamos nosotros, fueron los puntos mas emblemáticos de la ciudad.
 |
Foto de @Alvientooo |
En las inmediaciones do Ponte Do Burgo, mientras se excavaba en la plaza de Valentín García Escudero, se descubrió este miliario ( el actual es una réplica, el original está en el museo de Pontevedra ) y varios arcos del viejo Puente Romano.
Es un puente medieval, construido sobre el que os decíamos anteriormente de origen romano. Forma parte del trayecto de este Camino Portugués cruzando el famoso Río Lérez.
Todos los días, podréis ver el espectáculo de luces según la estación del año.
Horario:
Otoño e Invierno; empieza a las 20:00 de la tarde.
Verano: empieza a las 23:00.
- Basílica de Santa María La Mayor.
Es uno de los ejemplos que tiene esta ciudad del gótico gallego, por ello es considerada como el principal monumento de este municipio. Fue declarada
Bien de Interés Cultural en el año 1931.
- Oficina De Turismo Das Rias Baixas.
Se encuentra ubicada en el Palacete de las Mendoza, construido en el S.XIX.
El autor del edificio fue Alejandro Rodríguez Sesmeros, el arquitecto más importante de su época en Pontevedra.
Siempre fue vinculado a la familia
Méndez Núñez, ya que primero habitó Soledad quien lo mandó edificar, después la hija de su hermana Clara, Carmen Babiano, y por último, sus sobrinas-nietas
María y Concepción Mendoza Babiano, fallecidas las dos sin descendencia directa en 1971. Año que marca el final de su uso como residencia privada dejando así de pertenecer a la familia hasta que el 28 de julio de 2004, abrió como sede de
Turismo Rías Baixas tras su adquisición por parte de la
Diputación Provincial de Pontevedra.
Dirección:
Plaza de Santa María , s/n - 36071 (Pontevedra ES).
Contacto:
986 687 067
- Igrexa Da Virxe Da Peregrina.
Fue construido a partir de 1778, en el centro histórico de Pontevedra. En la Plaza de la Peregrina justo al lado del ayuntamiento y el Parque de la Lameda.
Una de sus peculiaridades, es que la planta de la iglesia está inspirada en una concha de vieira que acaba en cruz.
Según la tradición, la Virgen siendo patrona de la provincia de Pontevedra y del Camino De Santiago, guiaba a los peregrinos desde Baiona hasta Santiago.
Aquí se encuentra el
Convento De San Francisco y las famosas letras enormes azules con el nombre de esta ciudad.
Se construyó durante los S.XIII y XIV, es de estilo gótico tardío y está considerado como
Monumento Nacional. En su interior se conservan varios sepulcros medievales.
Formó parte del viejo Monasterio de San Francisco, reparado recientemente a causa de un incendio producido en el año 1995.
Fue construida entre 1695 y 1714. Está en la calle Sarmiento, cerca del antiguo
Portón de Santa Clara o Rocheforte de las antiguas murallas de la ciudad.
Ya veis que ha sido un recorrido completo paseando por el centro histórico a pie disfrutando de todos sus rincones.
¿Dónde comer en Pontevedra?
Recientemente este restaurante fue premiado con la primera Estrella Michelin de la ciudad de Pontevedra.
- Restaurante Eirado Da Leña.
Consta de un pequeño comedor con 6 mesitas y un reservado. Una zona agradable y acogedora donde pasar un buen momento.
Ofrecen dos menús; Curricán y Palangre.
El que nosotros probamos fue el primero que consta de:
- Sardina con pan brioche de codium.
- Ameixón con salsa ponzu.
- Centolla desmigada con crema de centolla.
- Chipirón de la ría, jugo de guiso de choco y alioli.
- Fabas de lourenzá con berberechos de Noia.
- Lubina con crema de alcachofas y ajada.
- Lasagna de rabo de vaca gallega y boletus.
- Turrón.
- Torrija de café de O Eirado.
¿Dónde dormir en Pontevedra?
Se ubica en el casco histórico de Pontevedra, en un palacio renacentista del S.XVI que fue residencia de los Condes de Maceda
El edificio, está decorado con antigüedades y muebles clásicos de gran valor, junto con un precioso jardín. La habitación estándar, incluye un desayuno buffet en donde tendréis un sin fin de variedades en donde elegir.
Después del desayuno empezamos la siguiente etapa que fue la de Pontevedra-San Amaro.
Al igual que en la anterior, hemos andando por el monte, paseando por puentes de madera con un paisaje bucólico y lleno de encanto. Esta parte fue la que más me gustó por su diversidad paisajística.
Cuando llegamos a la Capilla de San Amaro, nos tomamos un café bien merecido para continuar el camino, nunca mejor dicho.
¿Qué ver en Caldas De Reis?
Este lugar es uno de los puntos de peregrinaje muy influyente.
La parte céntrica es espectacular. Varias de las cosas que podréis visitar de forma exprés ya que el tiempo en estos casos es muy escaso son:
- Jardín Botánico De Caldas.
Este parque-jardín está declarado Paraje Pintoresco y Jardín Histórico.
Actualmente cuenta con una colección de plantas vivas seleccionadas, identificadas y registradas bajo los criterios y métodos científicos, siendo utilizada como instrumento educativo y cultural. El conjunto supone uno de los más bellos parajes de la provincia, en los márgenes del Río Umia, donde existen multitud de especies arbóreas, incluso exóticas, y entre ellas aparecen diversos tipos de camelias.
Además, hoy en día, está catalogado por la Xunta de Galicia como Bien de Interés Cultural, y alberga varias especies de árboles registradas en el Catálogo Gallego de Árboles Singulares. A mayores podréis observar unas cuantas esculturas y varias fuentes.
Es una obra del artista
Xavi Muñoz que representa diferentes palabras, tanto en castellano como en gallego a modo de crucigrama. Está realizado en blanco y negro y se encuentra a lo largo del
Paseo Román López.
- Iglesia De Santo Tomé Becket.
Es de estilo neomedieval de finales del S.XIX proyectada por el arquitecto
Domingo Rodríguez Sesmero. Su interés radica en haber sido construida con los restos de la
Torre de Doña Urraca (residencia de los arzobispos compostelanos desde 1228). Esta desaparecida Torre desde el punto de vista cronológico, difícilmente pudo ser morada de esta reina, ya que es de estilo gótico posterior al S.XVII.
Los restos que se conservan además de algunos sillares, son las ventanas y los pretiles que podemos ver incrustados en los muros del ábside de esta iglesia parroquial moderna. Su nombre, Santo Tomás, se le impuso en recuerdo al paso de Santo Tomás de Canterbury por la Villa en 1170.
Horario:
Miércoles De 19:30 a 20:40
Fue creada por Marcos Mariño, y se encuentra al inicio de la Calle Real para mostrar el camino correcto a toda esa gente que llega a la villa.
- Fuente Termal De Las Burgas.
En el año 1881 fue construida la fuente termal pública
A Burga. De ella, el agua sale a unos 50ºC saliendo de la cabeza de dos leones.
Este agua brota de las entrañas de la tierra ofreciendo propiedades curativas para el cuerpo, sobre todo para afecciones de vías respiratorias y reumáticas.
Eran conocidas por los romanos como Aquis Celenis.
El edificio amarillo que se encuentra por detrás, es el Balneario Dávila.
Muy cerca de este punto ( Si no recordamos mal de frente a la fuente hacia un callejón ), hay un lavadero bastante curioso, ya que su agua es caliente, no de agua fría como los "tradicionales".
¿Dónde dormir en Caldas De Reis?
Tenéis varios pensiones y hoteles para poder pasar la noche como pueden ser:
- Pensión Caldas.
- Pensión As Burgas.
- Pensión La Moderna.
- Pensión Atenea.
- Pensión Agarimo.
- Alojamiento Villa Galicia.
- Hotel Balneario Dávila. **
- Hotel Sena. **
- Hotel Balneario Acuña **
- Hotel Roquiño. **
- Hotel Pousada Real. ****
De todos modos, os dejo en este
enlace un mapa de alojamientos de la etapa de Pontevedra que he encontrado para que os sea de utilidad.
¿Dónde comer en Caldas De Reis?
En todo los hoteles y pensiones anteriores, ofrecen servicio de restauración. Pero si queréis, tenéis otros restaurantes, bares o furanchos donde se come de lujo y a precios populares.
Bueno, ahora viene una parte chulísima del camino que es una experiencia super bonita y que creo que os va a encantar y obviamente tiene que ver con todo lo anterior que os he contado.
Cuando acabamos en Caldas, nos dirigimos hacia una de la comarcas con especial cariño para mi, ya que es donde resido.
Camino De Santiago - Variante Espiritual ( Traslatio).
En A Comarca Do Salnés, se encuentra el pueblo marinero de Carril, perteneciente al municipio de Vilagarcía De Arousa.
Una de las distintas actividades que ofrece la empresa Amare Turismo Nautico es esta.
Una ruta
marítimo-fluvial por la
Variante Espiritual del Camino Portugués, donde se une el Río Ulla con nuestra preciosa
Ría De Arousa.

Se conoce como "Traslatio", porque fue el nombre que se le dió al traslado de los restos del Apóstol Santiago desde Jerusalén hasta Santiago De Compostela.
Durante el paseo en barco de aproximadamente 1hora y 15 minutos hemos visto:
- Las bateas de mejillón, donde se cultiva este molusco.
- Ver faenar a los mariscadores para recoger las famosas almejas de Carril. Práctica conocida como ir al "raño".
- Observar la maravillosa Illa De Cortegada, Illas Briñas y Malveiras, que pertenecen al Parque Nacional Das Illas Atlánticas.
- Avistar los 17 cruceiros que pertenecen al Vía Crucis único en el mundo.
- Y por último, las Torres Vikingas De Catoira, declaradas Monumento Nacional.
¡Como veis, fue un viaje muy completo!🧡
Si estáis interesados en pasar este rato tan agradable, podéis consultar los precios y fechas en su página web o vía telefónica.
Teléfono: 650 410 322
Nuestro destino era llegar al puerto fluvial de Pontecesures, que durante siglos, fue la base comercial y económica de la comarca por disponer de astilleros y tener la exclusividad para descargar productos de gran valor como la sal, tabaco, azufre, etc.
Actualmente, se desarrolla una importante actividad industrial con empresas como la Nestlé, Cerámica Celta o Finsa.
Y como no, cerca de este enclave se encuentra Padrón, otra zona importante de peregrinaje que ya entra a formar parte de la provincia de A Coruña y que no podíamos dejar atrás antes de llegar al final del recorrido.
¿Qué ver en Padrón?
El
Concello de Padrón es la puerta natural de la
Ría de Arousa y se sitúa en el límite geográfico entre el sur de la provincia de A Coruña y el norte de la provincia de Pontevedra, separados por el Río Ulla. Junto a los ayuntamientos de
Dodro y Rois conforma la
Comarca del Sar, de la que es capital.
Se encuentra en pleno casco antiguo, cubierto por un conjunto de plátanos de sombra donde todos los domingos desde hace siglos se celebra un mercado muy grande donde venden todo tipo de mercancías. Por el, pasen millares de personas de toda Galicia.
Entre el principio y el final de esta Lameda, podremos ver la estatua de la escritora gallega padronesa Rosalía de Castro y la de Camilo José Cela, Premio Nobel de Literatura.
- Igrexa De Santiago Apostólo De Padrón.
Justo delante del Espolón tenéis esta iglesia parroquial reformada por última vez en el S.XIX. Dentro de sus gruesos muros, se encuentran elementos pertenecientes a otros templos levantados anteriormente (en los S.XII y XV).
En los altares se refleja la tradición Xacobea y representaciones del apóstol. Tanto es así, que se ve a
Santiago sobre su famoso caballo blanco.
Muy cerca está Santiago Peregrino, talla del S.XVII atribuida a José Gambino, conocida como “O Parrandeiro”, que cada 25 de julio es llevado en procesión a hombros de los chicos de la Villa hasta la Ermita de Santiaguiño.
El edificio se construyó en el primer tercio del S.XVIII, gracias a la intervención de
Alonso de la Peña y Montenegro obispo de
Quito, quien donó cuarenta mil duros para su fundación. Se inauguró en el año 1752, perteneciendo su comunidad religiosa a los carmelitas descalzos, hasta que en el S.XX pasó a pertenecer a los dominicos.
Originariamente estuvo dedicado a san José, con una figura del santo en el altar mayor y otra de piedra, del escultor Felipe de Castro. El edificio consta de tres cuerpos comunicados en medio con un patio cuadrangular. Los claustros daban entrada a los refectorios de la comunidad y de los forasteros. En medio del comedor se encuentra la cocina, con una escalera imitando a la de San Martiño Pinario.
Está justo antes del convento, cruzando el puente.
Fue construida por
Pedro de Lana Bárcena en el 1577 y reconstruida en el S.XVIII.
Consta de tres cuerpos; en el cuerpo inferior se encuentra la
Virgen de los Dolores, protectora de las parturientes; en el cuerpo central, la representación del traslado del
Apóstol Santiago por sus discípulos a estas tierras y por último, en el cuerpo superior, el bautismo de la
Reina Lupa por el apóstol Santiago.
Obviamente por falta de tiempo como no, nos fue imposible ver mucho más, pero varios ejemplos que os pongo para que visitéis son:
- La Casa Museo de Rosalía de Castro.
- Xardín Botánico-Artístico de Padrón.
- Museo de Camilo José Cela.
- Área Recreativa Santiaguiño do Monte.
¿Dónde comer en Padrón?
Donde comimos, no pertenece a Padrón pero queda prácticamente cerca, exactamente en el municipio de Rois y es un lugar perfecto para hacer una parada.
- Restaurante Parada De Francos.
Esta considerado como uno de los mejores restaurante del Camino Portugués. Utilizando una manera distinta de cocinar recetas tradicionales trasladadas a la actualidad.
Nuestro menú fue el siguiente:
- Coulant de pulpo, huevo y patata.
- Entrecot de vaca con ajoatado.
- Tarta de queso.
Creedme, quedaréis satisfechos y os gustará tanto el sabor como la combinación e innovación de estos platos.
Teléfono: 981 538 004
¿Dónde dormir en Padrón?
- Albergue Parada De Francos.
El sitio que os he mencionado para comer, ofrece también un servicio de albergue y se encuentra a 9 kilómetros de Santiago de Compostela en un entorno natural gallego con encanto.
Dispone de 9 habitaciones distribuidas de la siguiente forma: una en la planta baja que se complementa con espacios comunes tales como el salón, la cocina y un pequeño aseo. Seis habitaciones dobles con baño en la primera planta y un pequeño apartamento en el bajo formado por dos habitaciones, un baño y una zona de estar.
En sus inmediaciones podréis ver un crucero de estilo gótico (S.XII-XV) junto con la capilla del
Espíritu Santo, ambos vinculados a la ruta
Xacobea del Camino Portugués. A pocos metros, hay un antiguo puente romano conocido como
Puente de Francos. Emblemático por su paso fluvial que se remonta a los S.XVI y XVII.
Teléfono: 981 538 004
Y ya nuestra última parada antes de llegar al hotel fue esta. Una visita a un tremendo Pazo ubicado en Rois que os transportará a un paraje bucólico.
Uno de los tesoros que encontramos haciendo el camino portugués antes de llegar a la capital compostelana es este.
Es un edificio de comienzos del S.XVIII, cuyo fundador fue el Marqués de Piombino y con un estilo barroco compostelano civil.
La finca tiene una superficie de 398.000 m² junto con sus impresionantes jardines, mientras el edificio principal supera los 2.100 m² construidos sobre el cañón del Río Angueira, rodeado por una fraga.
La capilla, es de 1727 y en su interior tiene un impresionante retablo de madera elaborado por el escultor barroco José Gambino.
En su momento, fue residencia estival del Rey Alfonso XIII y del Infante D. Luís de Baviera en sus visitas a Santiago.
Es un pazo muy interesante y lleno de historia.
Os recomiendo que si no lo conocéis lo hagáis, porque tanto el interior, como los jardines y sus alrededores son de cuento.
Visitas:
La entrada os da opción a una visita guiada + degustación de copa de vino albariño del pazo.
Hay dos pases todos los días con previa reserva mediante la página web.
Uno a las 12:00 y otro a las 17.00.
Precio:
Es de 12 euros para adultos y gratis para menores de 12 años.
Duración: 1h y 25 aproximadamente.
Contacto: 675 041 555
El día ya no dio para mucho más, y acabamos algo cansados. Por eso que la mejor opción fue ir a un buen sitio para descansar un rato antes de cenar en el famoso e inigualable
Parador de Santiago de Compostela.
¿Qué ver en Santiago de Compostela?
Para poder hacer un pequeño tour por Santiago, tuvimos la suerte de contar con una guía estupenda que se llama Inés y con ella, visitamos todo lo que os cuento ahora:
La Catedral de Santiago de Compostela es la obra más sobresaliente del Arte Románico en España, y la meta final de todos los Caminos de Santiago, que durante siglos han llevado a los peregrinos de la Cristiandad hacia la tumba de un apóstol. Por si fuera poco, fue la piedra inaugural para la construcción de una urbe monumental, como es Santiago.
Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1896, y todo el casco que se concentra en torno a la catedral, fue declarado Bien Cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.
Se ubica en la Praza Do Obradoiro; punto en el que se encuentran todos los Caminos de Santiago.
Ya que según la tradición, se veneran las reliquias del Apóstol Santiago el Mayor.
En el suelo, en el centro de la plaza, hay unas placas: Camino de Santiago Patrimonio de la Humanidad y el premio Príncipe de Asturias a la Concordia.
Con mil años de existencia, la Catedral se muestra como un complejo con potente espiritualidad por la fe de los caminantes y por su belleza.
Para recibir a todos los peregrinos que llegan a diario, todos los días se celebra la Misa del Peregrino.
Horario:
A las 7:30, 9:30, 12:00 y 19:30.
Otra de las grandes novedades fue la apertura de la Puerta Santa por un total de 24 meses. Ya que normalmente, se abre la tarde del 31 de diciembre del año anterior y se cierra el último día del año Xacobeo, sin embargo este año pasado fue el doble de tiempo.
Debido a que la pandemia hizo que el Año Santo de 2021 fuese muy light y ante la previsión de que la incidencia del coronavirus no descendiese durante el Xacobeo, la Iglesia concedió una prórroga para que la celebración se extendiese a 2022.
El último día, estuvimos presentes en la misa pudiendo ver en funcionamiento el famoso "Botafumeiro". Símbolo más famosos y popular de la Catedral.
Es un incensario de grandes dimensiones que se mueve desde la cúpula central de la Catedral, colgado por un sistema de poleas hacia las naves laterales. Para moverlo son necesarios ocho hombres, los conocidos “tiraboleiros”. Pesa 53 kg y mide 1,50 metros y está suspendido a una altura de 20 metros pudiendo alcanzar los 68 km/h.
HorariosBasílica – Sepulcro del Apóstol SantiagoTodos los días: De 7:00 a 21:00.
**Accesos por Puerta de Platerías y Puerta Santa**
Museo
Lunes a domingo: De 10:00 a 20:00.
Archivo-Biblioteca
Lunes a viernes: de 9:30 a 13:00 (investigadores).
Oficina de Acogida al Peregrino (Rúa Carretas, 33)
De 09:00 a 19:00.
Tenéis que tener en cuenta que, cierra los días 25 de diciembre y 1 de enero (entrega de Compostela en la sacristía de la Catedral).
Lo último que tiene que hacer el peregrino para que le validen el sacrificio que le ha costado llegar hasta este punto. Es acercarse a
El Centro Internacional de Acogida al Peregrino ( conocido como la
"Oficina del Peregrino").
Ellos acreditan la peregrinación a la Tumba de Santiago dando un papel llamado:
"A Compostelana", que para recibirla se necesitan cumplir una serie de requisitos como son;
- Peregrinación a pie o a caballo: haber caminado los últimos 100 km por cualquiera de las rutas reconocidas como oficiales por la S.A.M.I. Catedral de Santiago.
- Peregrinación a vela: haber navegado 100 millas náuticas y terminar el resto del Camino a pie desde el puerto en el que se haya desembarcado, con los correspondientes sellos en la credencial de las etapas que se hagan a pie.
- Peregrinación en bicicleta: haber recorrido los últimos 200 km por cualquiera de las rutas reconocidas como oficiales por la S.A.M.I. Catedral de Santiago.
- Peregrinación en silla de ruedas: por tratarse de un caso especial, contactar con el Centro Internacional de Acogida al Peregrino.
Entre otras cosas, os dejo la información en el link para que sepáis todo lo necesario.
Una vez entregada la compostelana, sólo los peregrinos acreditados pueden acceder a este jardín para tomarse un descanso.
Ojo al dato, este año han pasado por la capital un total de 438.000 peregrinos de más de 180 países que no es decir poco. Todo un récord histórico!
Además de admirar su arquitectura y recorrer los puestos de moluscos, pescados, carnes, quesos y verduras se puede visitar:
La Nave de Restauración N°5
En su interior, encontraréis varios negocios con barras y mesas centrales con taburetes en las que consumir sus platos.
La oferta es muy variada.
En Pulpería Abastos sirven el mejor pulpo.
Casa Millán está especializada en comida tradicional gallega hecha en casa.
Taberna Abastos es un japonés con tapas y wok gourmet.
Frebas se define como el campo llevado a la cocina.
A Ostrería son expertos en productos del mar.
Amoado se caracteriza por su cocina tradicional basada en las filloas con un toque personal. Mariscomanía, por un pequeño porcentaje del precio de la compra, te cocinan al momento los productos adquiridos en el Mercado, para saborearlo in situ.
Está abierto de lunes a sábado en horario de mañana, de 11:30 a 17:00.

Aprovecharse de Innovadores Servicios.
El Mercado de Abastos cuenta con innovadores servicios y comodidades que hacen de él todo un ejemplo de buenas prácticas en la integración de la modernidad en un mercado de lo más tradicional:
• Pedidos on-line y pedidos telefónicos.
• Reparto a domicilio.
• Envíos a cualquier punto de España excepto Canarias.
• Consigna, máquina de envasado al vacío.
• Viñoteca do Mercado, una tienda y zona de degustación de vinos gallegos que abre de lunes a viernes de 10:00 a 14:30 h. y los sábados hasta las 15:30 h.
entre otros...
Probar la cocina de la zona.
En el Abastos 2.0, la taberna gallega situada en las casetas de la parte exterior del recinto, cada día escogen los mejores manjares frescos disponibles en el Mercado para ofrecerlos en formato "cociñamiúda" (tapas) o a través de un menú a partir de 30 euros con reserva.
Además, en la Rúa das Ameas y la Praza de Santo Agostiño, han surgido locales de restauración como son: La Radio de Pepe Solla, A Lonxa do Mercado, Lume, O Ghalpón de Abastos, El Hispano, Café de Altamira, Casa Pepe, La Sucursal de Moha, etc.
Horario del mercado:Abierto de lunes a sábados, en horario de mañana.
La hora de más actividad es entre las 09:30 y las 12:30.
Los días de mayor afluencia, jueves y sábados.
Es comúnmente conocido como Alameda, es del S.XIX y es el punto de referencia más importantes de los Santiagueses convirtiéndolo en el principal jardín urbano por su espacio acogedor y natural.
Se compone de tres partes:
El paseo de Alameda.
La carballeira ("robledal") de Santa Susana .
El paseo de la Herradura.
Hay una gran variedad de especies arbóreas y ornamentales, como el conjunto de robles, eucaliptos o la pérgola.
Disposición de parterres, fuentes y estanques. Y también en sus edificaciones decimonónicas, modernistas y actuales como la capilla de Santa Susana, Iglesia del Pilar, palomar, quiosco de la música... Destacar que los bancos graníticos con artístico respaldo son de la fábrica gallega de Sargadelos.
Al principio del paseo hay dos figuras características que son la famosas Maruja e Coralia, conocidas como las
Dos Marías.Si pincháis en el enlace, podréis saber un poco más acerca de su historia y el por qué de su escultura.
Por último decir que desde el parque, justo donde se encuentra la
Carballeira de Santa Susana con su eucalipto centenario. Hay unas vistas impresionante a toda la capital y sobre todo a la Catedral.
Al desviarnos unos metros de A Rúa do Franco, veremos uno de los secretos de Santiago que hasta hace no mucho, estaba cerrado.
Comentarios
Publicar un comentario